miércoles, 7 de noviembre de 2012

Experiencia profesional dentro y fuera de la UNAM

2. EXPERIENCIA PROFESIONAL (fuera de la U.N.A.M.)

2.1. Trabajos desempeñados en el Sector Privado

2.1.1.      Profesora de los cursos de  Química  y Biología  (Biology, Chemistry)    Programa  de  Bachillerato  Internacional, Colegio Garside S.C.
De  Agosto  de  1992  a  mayo de 1997

2.2. Trabajos desempeñados en el Sector Público

2.2.1.    Cursos de Posgrado
             
            2.2.1.1.      Profesor conferencista
 "Curso  Monográfico  de Catecolaminas"
           Coordinador: Pedro A. Serrano Maas
                       Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
                        Febrero de 1977

     2.2.1.2.       Profesor conferencista 
"Curso  Monográfico sobre Hipertensión"
           Coordinador: Gustavo Sánchez Torres
                                   Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
           México, D.F. Abril de 1984

     2.2.1.3.       Profesor   Coordinador
Breve   Curso    sobre  Farmacodinamia
Departamento  de  Fisiología  y  Farmacología
Escuela de Medicina, Universidad  Autónoma de  San  Luis  Potosí
Marzo de 1986

     
2.3.  Actividades académico – administrativas en el Sector Público

2.3.1.      Jefe del Departamento de Evaluación de  Aplicaciones Tecnológicas
Centro  de  Desarrollo  de  Aplicaciones Tecnológicas
Dirección  General  de  Investigación  y Desarrollo Tecnológico
Secretaría de Salud
Septiembre  de 1986 a enero de 1987

2.3.2.   Subdirectora   de   Capacitación   Científica   y Tecnológica
Centro de Desarrollo de Aplicaciones Tecnológicas
Dirección General de  Investigación y  Desarrollo  Tecnológico
Secretaría de Salud
           Febrero de 1987 a diciembre de 1988

Logro principal:

De las actividades de desarrollo y evaluación realizados con el prototipo de monitor portátil de frecuencia cardíaca  (EKT) se concretó su registro de patente con los derechos de autor bajo propiedad del Sector Salud; se publicaron cinco artículos de investigación original sobre el desarrollo de tecnología biomédica de integración nacional; y se realizaron los protocolos de evaluación de los siguientes prototipos: monitor de frecuencia respiratoria; electrocardiógrafo; monitor de frecuencia cardíaca con desplegado digital; incubadora de doble cámara para laboratorio clínico; termómetro digital; tornillo de placa deslizante; y   del equipo integral de la calidad del agua.
Todos prototipos CEDAT.

2.4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS COMO PRESIDENTA DE LA MESA 
        DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FARMACOLOGÍA A.C. (AMEFAR) 
        2009-2011

I. Eventos organizados por la Mesa Directiva de AMEFAR 2009-2011 en el marco del convenio Facultad de Medicina-UNAM con AMEFAR (UNAM:24729-1614-7-X-09):

La lista de asistentes a los eventos realizados se integra por 856 profesionistas, profesores y alumnos de posgrado y de pregrado de Medicina, Química, Biología, Odontología y Ciencias; provenientes de todos los estados de la República Mexicana. A la lista de asistentes deben sumarse la de los ponentes que participaron en los mismos y que alcanza la cifra de 193 profesores nacionales y extranjeros.

La membresía de AMEFAR ascendió durante la gestión de la Mesa Directiva 2009-2011, de 190 Asociados Activos a 203; y se promovió la inscripción de 979 Asociados Correspondientes.

II. El monto total de los fondos recaudados durante la realización de éstos eventos ascendió a $570,567 pesos. Y, como convenido en el Convenio arriba citado, de éstos recursos se entregó al H. Dr. Enrique Graue Wiechers, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, con fecha del 7 de junio de 2011 un total de $ 92,066.25 (cheque BBVA Bancomer número 33751674).

III. Notas periodísticas publicadas en la Gaceta de la Facultad de Medicina de la UNAM (www.facmed.unam.mx) de los eventos organizados en el marco del convenio Facultad de Medina-UNAM con AMEFAR (UNAM:24729-1614-7-X-09):

1.        25 de junio de 2011. Número 664. El Congreso Internacional de Farmacología se celebró con éxito con la destacada colaboración de miembros de la FM
2.        25 de abril de 2011. Número 640. Antonio Caso Marasco y Armando Nevárez Sida hablaron de la relación entre la Farmacoeconomía y la Medicina
3.        10 de diciembre de 2010. Número 633. Investigación científica de plantas medicinales potencialmente útiles en terapéutica. Estudio farmacológico de dos plantas con efecto antihipertensor. El cuachalalate: una planta medicinal con el sustento científico para desarrollar un fitomedicamento
4.        10 de octubre de 2010. Número 629. Farmacología y terapéutica en el paciente geriátrico.
5.        25 de septiembre de 2010. Número 628. Historia de la Farmacología Mexicana
6.        25 de junio de 2010. Número 624. El impacto de la tecnología del RNA de interferencia en la industria farmacéutica.
7.        25 de mayo de 2010. Número 622.  Simposio de Toxicología.
8.        10 de abril de 2010. Número 619. Primer diagnóstico de la enseñanza de la Farmacología en México.
9.        10 de agosto de 2009. Número 605. Por primera vez en su historia, la Mesa Directiva de la AMEFAR es presidida por mujeres.


3.0. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA U.N.A.M.

3.1. DOCENCIA

3.1.1. Cursos de Pregrado

3.1.1.1. Profesor Ayudante
                        Departamento de Farmacología, Facultad de Química, U.N.A.M.
             Clases  de  Laboratorio
                        Durante 1973 y 1974
         
3.1.1.2. Profesor Ayudante
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, U.N.A.M.
           Clases de Laboratorio 
           De 1973 a 1976      

3.1.1.3. Profesor Adjunto
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, U.N.A.M.
           Coordinadora  de  cuatro grupos de Laboratorio
Durante un semestre en 1977

3.1.1.4. Profesor de Asignatura "A" (Investigación Biomédica) 
Departamento de Farmacología, Facultad  de  Medicina,  U.N.A.M.    
Curso de Farmacología  Humana, clase de teoría
           Durante un semestre en 1983

3.1.1.5.  Profesor Titular "A" 
Departamento de Farmacología, Facultad de  Medicina, U.N.A.M.
Curso   de  Farmacología. Trabajo frente a grupo impartiendo 8 h a la semana de clases de teoría y laboratorio frente a grupo. Programa por indicación terapéutica en los ciclos escolares anuales de:
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
      
3.1.1.6.  Profesor Titular "A"
Departamento de Farmacología, Facultad de  Medicina, U.N.A.M.
Curso   de  Farmacología. Trabajo frente a grupo impartiendo 8 h a la semana de clases de teoría y laboratorio frente a grupo en Equipo Docente con uno a dos Profesores. Programa por mecanismo de acción farmacológica en los ciclos escolares anuales de:
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

3.1.1.7. Profesor Titular “A”
Departamento de Farmacología, Facultad de  Medicina, U.N.A.M.
Curso   de  Farmacología. Trabajo frente a grupo impartiendo 8 h a la semana de clases de teoría y laboratorio frente a grupo en Equipo Docente con un Profesor Cotitular. Plan de Estudios 2010 en los ciclos escolares anuales de:
2011

            3.1.1.8.  Profesor   titular   de   la asignatura    optativa
"Introducción a  la  metodología  de  la  investigación científica  en Medicina"
          Cursos semestrales de:
1994, uno
1995, uno
1996, dos
1997, uno         

3.1.2. Cursos de Posgrado

3.1.2.1.  Profesor conferencista
          Curso "Mecanismo de Acción  de Fármacos"
          Coordinadores: Carlos  Contreras,  Cristina  Cortina  y  Luis A. Barragán
          Instituto de Investigaciones Biomédicas, U.N.A.M.
          Noviembre de 1983

             
3.1.2.2.  Profesor conferencista
          "Curso de Psicofarmacología".
          Coordinador: J.  Moisés  Alvarez  Rueda
Asociación Mexicana de Farmacología A. C., Asociación de Sociedades Pro – Salud Mental  y Facultad de Medicina, U.N.A.M.
Curso de 1992
Curso de 1993
Curso de 1994
Curso de 1995
Curso de 1996
Curso de 1997
Curso de 1998
Curso de 1999

3. 1.2.3.  Profesor conferencista
            Simposio Internacional "Aparato digestivo y alcohol"
Sociedad Médica  del Hospital General de México y la Facultad de Medicina, U.N.A.M.
Septiembre de 1991

3.1.2.4. Profesor conferencista y Coordinador del Módulo  II
          Diplomado  en  Farmacología Clínica
          Facultad  de Medicina, U.N.A.M.
          Mayo a Junio de 1993

3.1.2.5. Profesor invitado
Curso "Farmacología General" para alumnos  de Maestría en Ciencias Biomédicas (Farmacología)
          Facultad  de  Medicina, U.N.A.M.
                        Julio de 1995

3.1.2.6. Profesor invitado
Curso "Radicales libres" para alumnos  de Maestría  en Ciencias  Biomédicas (Bioquímica)
          Facultad de Medicina, U.N.A.M.
Marzo de 1996

3.2.  Actividades Académico–Administrativas en la Facultad de Medicina U.N.A.M.

3.2.1.   Asistente de la Coordinación del Programa AFINES (1994 – 1997)
( Programa de Apoyo  y Fomento  a  la  Investigación  del  Estudiante  de   la  Facultad de Medicina, U.N.A.M.) De mayo de 1994 a mayo de 1997

3.2.1.1. Se coordinó y supervisó el desempeño de los alumnos inscritos en el programa de 1994 a 1997
3.2.1.2.     Preparación de los expedientes de los alumnos de AFINES para integrar el Anuario de AFINES en sus ediciones de 1994, 1995.
3.2.1.3.     Organización y ejecución del programa de reuniones mensuales de   AFINES con los investigadores – tutores durante 1996 y 1997
3.2.1.4.            Colaboración para organizar el I Encuentro Nacional de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (1997)
3.2.1.5.            Instalación del módulo “Programa AFINES” en la I Feria de Bienvenida    para Estudiantes de Nuevo Ingreso” (1996)
3.2.1.6. Elaboración del “Plan de desarrollo del programa AFINES 1996 – 2000”

LOGRO PRINCIPAL:  Se triplicó la participación de los estudiantes de Medicina en actividades y programas de posgrado. Alumnos inscritos en 1997: 106.

3.2.2. Coordinadora de Enseñanza, Departamento de Farmacología 
          (Agosto de 2003 a Enero de 2004)

3.2.2.1. Elaboración del plan de trabajo para la Coordinación de Enseñanza 2003 – 2007. Programa integrado al Plan de Desarrollo Departamental presentado por el Dr. Nicandro  Mendoza  (Febrero de 2003).
3.2.2.2. Revisión e integración de la plantilla docente para el ciclo escolar 2003-2004 (Agosto de 2003).

3.2.2.3. Se gestionó la colaboración con la Dirección General de Evaluación de la UNAM  (Septiembre – Octubre de 2003) para la organización y participación de:
a)      “Primer  Taller de Autoevaluación de la Enseñanza de la Farmacología” (Diciembre de 2003 a Agosto de 2004); y,
b)      “Taller de elaboración y evaluación de reactivos” (Noviembre de 2003)
3.2.2.4. Análisis y presentación de la evaluación docente 2000 – 2002 para la Secretaría General (Noviembre de  2003).
3.2.2.5. Informe técnico interno sobre la aplicación de las horas docentes contratadas en la plantilla docente (Septiembre de 2003).
3.2.2.6. Revisión y organización de los expedientes de los docentes adscritos al Departamento de Farmacología (Agosto de 2003).
3.2.2.7. Elaboración del Programa de Desarrollo Docente para los Profesores de Farmacología (Octubre de 2003).
3.2.2.8. Diseño del primer portal para el Departamento de Farmacología : www.farma.facmed.unam.mx  (Septiembre de 2003).
3.2.2.9. Elaboración de la propuesta del programa académico de transición para la enseñanza de la Farmacología Médica por competencias (Presentado en Agosto de 2003: NO APROBADO).
3.2.2.10. Elaboración y aplicación de un procedimiento para la validación interna del banco de preguntas para la evaluación departamental de los alumnos de la asignatura de Farmacología de segundo año. Aplicado para las primera y segunda evaluaciones departamentales del ciclo escolar 2003-2004.

3.3.  Actividades Académico–Administrativas en la U.N.A.M.

3.3.1. Subdirectora de Promoción y Difusión del Posgrado de la U.N.A.M.
Adscrita a la Dirección General de Estudios de Posgrado de la U.N.A.M.
 (1º. de mayo de 1997 al 15 de septiembre del 2000)
LOGRO GENERAL ALCANZADO:
Se sistematizó la información sobre los programas de posgrado en medios impresos y electrónicos alcanzándose un reposicionamiento de la imagen del posgrado, aún durante el conflicto estudiantil de 1999, a través de cuatro subprogramas:
1)      Difusión del Posgrado de la UNAM;
2)      Promoción del Posgrado de la UNAM;
3)      Vinculación con el Sector Productivo a través de la “Bolsa de trabajo para egresados del Posgrado de la UNAM”; y,
4)      Producción Editorial del Posgrado de la UNAM.

3.3.1.1. RELACIÓN DE PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE DIFUSIÓN DEL POSGRADO DE LA UNAM.
LOGRO PRINCIPAL: Se realizó la difusión de los programas académicos, los programas de apoyo y de las actividades relacionadas con el posgrado de la UNAM.

0. Actualización de la dirección de la página en internet para el posgrado de la UNAM, en colaboración con la Unidad de Desarrollo de Sistemas de la Dirección General de Estudios de Posgrado (octubre de 1997)

1.      Realización de ocho productos de información publicados en la página en internet (www.posgrado.unam.mx): Número de visitantes para el período noviembre de 1997 a agosto 30 del 2000: 192,261 (30 % de procedencia internacional)

A)     Catálogo de programas de posgrado, ediciones 1997, 1998, 1999 y 2000
B)     Directorio de Coordinadores de Programas de Posgrado. Se realiza actualización continua desde 1997 a 2000.
C)    Directorio de Jefes de División de Estudios de Posgrado de la UNAM. Se realiza actualización continua desde 1997 a 2000.
D)    Becas disponibles para mexicanos para estudiar posgrado de 1997 a 2000.
E)     Tabla de vinculación de la UNAM con el sector productivo de 1997 a 2000.
F)     Directorio Nacional de Estudios de Posgrado de 1998 a 2000.
G)    Formato de pre-registro de 1999 a 2000.
H)     Inscripciones de 1999 a la fecha.

2.      Diseño y actualización continua de cuatro secciones de la página del posgrado de la UNAM en internet (www.posgrado.unam.mx):

A)     Publicaciones de la DGEP: OMNIA, Sinopsis, Colección Posgrado y Catálogo de programas de posgrado. Se actualiza periódicamente desde 1997 a 2000.
B)     Noticias del Posgrado de la UNAM. Sección que se incrementa a intervalos mensuales desde 1998 a 2000.
C)     Eventos organizados y realizados. Esta sección contiene los informes correspondientes a: XII, XIII y XIV Congresos Nacionales de Posgrado, I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM, Al Encuentro del Mañana, Reunión con el Instituto Mexicano de Petróleo, Ciclo de Videoconferencias, Expo Posgrado 2000. Se actualiza contínuamente de 1997 a 2001.
D)    Preguntas más frecuentes. Se preparó la primera versión en 1998 y se tiene vigente al 2000.

3.      Diseño de 188 anuncios sobre el posgrado que se publicaron en cinco diarios de circulación nacional, dos revistas y en gacetas y gacetillas de la UNAM. Tiraje aproximado de 25,525,280 copias. De los años 1997 a 2000.

4.      Diseño y supervisión de producción de 2 promocionales para radio, con duración de 30 seg; los cuales se  transmitieron, de 4 a 5 veces por día, en 83 estaciones de radio de 30 estados de la república. Estos promocionales se aplicaron a campañas previas a fechas de inscripción, durante un mes en el segundo semestre de 1998.

5.      Diseño y supervisión de producción de 5 promocionales para televisión del posgrado de la UNAM, con duración de 30 seg, que se transmitieron, 2 a 3 veces por día, en 56 estaciones de televisión en 31 estados de la República. Estos promocionales se aplicaron a campañas previas a fechas de inscripción, durante un mes en el segundo semestre de 1998.

6.      Actividades de difusión realizadas para el I Encuentro de difusión del posgrado (marzo de 1998):

A)     Diseño y colocación de la información del evento en la página en internet de la Dirección General de Estudios de Posgrado
B)     Envío de 400 trípticos con cartas de invitación para Directores de Escuelas, Facultades, Centros, Institutos, Coordinadores de programas de posgrado y Jefes de División de Estudios de Posgrado.
C)    Envío por correo de 4000 trípticos a egresados de la UNAM (generaciones 1996 y 1997 del Sur de la Ciudad)
D)    Distribución de 3500 trípticos en el campus de Ciudad Universitaria.
E)     Colocación y monitoreo de 2000 carteles, alusivos al evento, en las instalaciones de la UNAM
F)     Diseño y aplicación de dos mantas móviles en el campus de Ciudad Universitaria.
G)    Presentación del evento en el programa “Brújula en mano” de Radio UNAM (20 de marzo de 1998)
H)     Producción y transmisión de dos cápsulas informativas sobre el evento en Radio UNAM.
I)        Producción y transmisión de un promocional del Posgrado de la UNAM en formato de cinta “sin fin”, que se proyectó durante los tres días del evento. Colaboración con la Dirección General de Televisión Universitaria.

7.      Actividades de difusión realizadas para los Congresos Nacionales de Posgrado XII y XIII (noviembre de 1997 y noviembre de 1998):

A)     Asistencia a los talleres preparatorios para la organización de los dos Congresos (Ciudad de San Luis Potosí, 1997;  y Mazatlán, 1998)
B)     Envío de 1300 y 3200 paquetes, para los congresos XII y XIII, respectivamente, con cartas de invitación, trípticos y carteles a Rectores y Coordinadores de programas de posgrados nacionales y de la UNAM.
C)    Envío de 1200 paquetes para América Latina, en colaboración con la Unión de Universidades de América Latina. Acción sólo realizada para el XIII Congreso Nacional de Posgrado.
D)    Diseño y colocación de la información en internet en la página de la Dirección General de Estudios de Posgrado (www.posgrado.unam.mx)
E)     Colocación y monitoreo de 1000 carteles en las instalaciones de la UNAM
F)     Instalación y operación de los módulos con publicaciones de la Dirección General de Estudios de Posgrado en los Congresos XII y XIII Nacional de Posgrado.
G)    Preparación y aplicación de los cuestionarios de evaluación para los Congresos XII y XIII

8.      Preparación de los informes de los Congresos Nacionales de Posgrado XII y XIII. Texto completo y resultados disponibles en Internet: www.posgrado.unam.mx

9.      Producción y transmisión de 38 programas para televisión (30 min) para canal 22 comercial (proyecto ILCE - ANUIES). Copias disponibles en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

10.  Memoria gráfica del 1er. Encuentro de Difusión, versiones en video e impresa.

11.  Conferencia de Colección Posgrado: Marcela Lagarde. Autora de Colección Posgrado. 350 asistentes.

12.   Producción y transmisión de 8 teleconferencias (EDUSAT), en colaboración con TV-UNAM. Copias en formato VHS disponibles en la Subdirección de Promoción y Difusión.

13.  Producción y transmisión de 14 videoconferencias en red nacional e internacional, en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

14.  Envío de 900 paquetes de catálogos y folletos del Posgrado de la UNAM, ediciones 98, 99 y 2000, a coordinadores académicos de Instituciones de Educación Superior públicas y privadas del país.

15.  Colocación de dos anuncios de actividades académicas de los programas de posgrado, en el servicio de avisos de servidor UNAM.

16.  Inclusión en el índice http://mx.yahoo.com de la página de la DGEP.

17.  Cobertura de la Reunión académica del programa de posgrado en ciencias químicas, celebrada en Cuernavaca, Morelos (2-3 de marzo del 2000).

18.  Distribución de 38 videos del programa barra UNAM a los coordinadores de posgrado correspondientes.

19.  Actividades de difusión realizadas para el XIV Congreso Nacional de Posgrado

a)             Diseño y mantenimiento de la información del XIV Congreso Nacional de Posgrado en   
   la página de Internet de la Dirección General de Estudios de Posgrado.
b)             Atención de 2 cuentas de correo electrónico congreso@www.posgrado.unam.mx :  
   2,100 servicios atendidos; y, en la cuenta
exposgrado@www.posgrado.unam.mx: : 1,816 servicios atendidos.
c)             Publicación de 4,790,724 anuncios en 5 periódicos y 2 revistas.
d)             Coordinación del programa especial del XIV Congreso Nacional de Posgrado realizado en "Brújula en mano", Radio UNAM.
e)             Coordinación de la entrevista con Comité Organizador del XIV Congreso Nacional de Posgrado para el programa de radio “Interacción Académica” en Radio UNAM.
f)               Coordinación de la difusión de boletines informativos del XIV Congreso Nacional de Posgrado en los programas radiofónicos "Brújula en mano" e "Interacción Académica".
g)             Coordinación de la difusión del promocional de televisión realizado por UNAM, para  
   su transmisión en los canales 13, Programa Barra Imagina, 15 y 16.
h)             Colocación de 3 anuncios en el servicio de avisos de servidor UNAM sobre el XIV  
   Congreso Nacional de Posgrado.
i)               Elaboración de 2,937 invitaciones personalizadas para funcionarios responsables del
   posgrado nacional. Enviadas con apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana
j)               Envío de 2000 correos electrónicos con anuncios del XIV Congreso Nacional de
   Posgrado.
k)             Distribución de 2,800 trípticos y 3,300 carteles alusivos al XIV Congreso Nacional de
    Posgrado.
l)               Distribución por correo de 18,000 trípticos de información general sobre el XIV
   Congreso Nacional de Posgrado para los egresados de la UNAM.
m)          Elaboración del informe de la Expo posgrado 2000 (disponible en www.posgrado.unam.mx)

20.       Actividades realizadas para la preparación del Boletín Posgrado UNAM:

a)      Desarrollo y presentación del proyecto de la publicación.
b)      Compilación de la información para la publicación de 21 entrevistas a Coordinadores de programas de posgrado; recuperación de artículos de interés y reportajes.
c)      Redacción periodística de notas informativas para el primer número.
d)      Actualización y redacción en formato periodístico de la entrevista con el Dr. Cesar Domínguez.
e)      Toma de fotografías, de las instalaciones del laboratorio del Dr. Cesar Domínguez, por los estudiantes voluntarios de la ENAP: Erick Lira Juárez y Carlos Israel Hernández Rojas.

21.  Propuesta de la imagen gráfica del Posgrado de la UNAM para la campaña edición 2000:
a)      Diseño de la imagen gráfica para el Posgrado de la UNAM
b)      Diseño y propuesta de contenidos para carteles y trípticos generales del Posgrado de la UNAM, y por consejo académico de área.
c)      Diseño del cartel – mural con información del Posgrado de la UNAM para su publicación y distribución en las instalaciones de la UNAM

3.3.1.1.1. RELACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN ATENDIDOS PARA LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL POSGRADO.

1.      Contacto (al 30 de agosto) con 192,261 visitantes en la página del posgrado de la UNAM en internet (www.posgrado.unam.mx). El 30 % de las visitas registradas son de procedencia internacional provenientes de 65 países diferentes.
2.      Atención a 30,524 solicitudes de información recibidas por teléfono, correo electrónico, correo escrito y fax. El 90 % de las solicitudes de información se atendieron en correo electrónico.
3.      Envío de 1800 paquetes de catálogos,  folletos y libros, con información del Posgrado de la UNAM, a funcionarios vinculados con el posgrado en Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, nacionales e internacionales. Colaboración con la Unión de Universidades de América Latina y la Dirección General de Intercambio Académico.
4.      Recepción y transferencia de 4842 solicitudes de pre-registro para estudiar posgrado en la UNAM, a través de la página en internet (www.posgrado.unam.mx)
5.      Venta de 1919 ejemplares de las publicaciones de la Dirección General de Estudios de Posgrado. Realizada en colaboración con la Unidad Administrativa, de la Dirección General de Estudios de posgrado, quien es responsable de cobros y facturación.
6.      Atención a los expositores de 17 programas adecuados y de 14 Escuelas y Facultades que participaron en el I Encuentro de Difusión. Para el montaje de los módulos se contó con el apoyo de un grupo de 23 estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, coordinado por el Maestro Santiago Ortega, quien también se ocupó del diseño de la museografía del evento.
7.      Atención y seguimiento a los representantes de las 25 universidades e institutos tecnológicos estatales que recibieron la señal de EDUSAT con el programa de teleconferencias, del I Encuentro de Difusión del Posgrado.
8.      Atención a 3000 visitantes en el I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM (marzo de 1998)
9.      Atención a los 102 y 128 grupos de autores de ponencias y carteles en los XII y XIII Congresos Nacionales de Posgrado, respectivamente.
10.  Atención a aproximadamente 10,000 visitantes en el módulo de la Dirección General de Estudios de Posgrado que se instaló en “Al encuentro del mañana” (aforo total del evento: 70,000 asistentes. Noviembre de 1998).
11.  Atención a 5,680 visitantes y a 488 expositores de 44 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, que acudieron a la Expo Posgrado 2000 (Junio del 2000).
12.  Atención de los 825 visitantes que acudieron a los tres módulos que la Dirección General de Estudios de Posgrado presentó en la Expo Posgrado 2000 (Junio del 2000)
13.   Atención de 3,916 correos electrónicos y 1,725 llamadas telefónicas para dar informes sobre el XIV Congreso Nacional de posgrado y la Expo Posgrado 2000 (junio del 2000)

3.3.1.2. RELACIÓN DE PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE PROMOCIÓN

LOGRO PRINCIPAL: Se promovieron los programas académicos, los programas de apoyo, y el desarrollo de actividades relacionadas con el Posgrado.

1.      Organización y realización del I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM (marzo de 1998). Se instalaron 43 módulos para programas de posgrado adecuados y dependencias UNAM que participan en el posgrado.
2.      Organización y realización del primer ciclo de ponencias para la difusión del posgrado. Se presentaron 12 conferencias y ocho simposia. De las presentaciones realizadas por los Coordinadores de programa y/ o Jefes de División de Estudios de Posgrado, once se transmitieron por teleconferencia a 25 instituciones del interior de la República (marzo de 1998)
3.      Representación de la Dirección General de Estudios de Posgrado en 22 reuniones académicas, exposiciones y ferias. Se atendió a 76,580 visitantes; se repartieron 92,800 trípticos, y 2,100 publicaciones de la Dirección General de Estudios de Posgrado. Eventos diversos convocados por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, la Dirección General de Intercambio Académico, la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia
4.      Se completó el primer sondeo de demanda interna para estudiar posgrado en la UNAM (427 cuestionarios), en “Al encuentro del mañana”. Informe disponible en internet (www.posgrado.unam.mx)
5.      Organización y realización de los XII y XIII Congresos Nacionales de Posgrado: Asistieron 250 y 373 congresistas, representantes de 76 y 90 Instituciones de Educación Superior (1 y 8 de instituciones internacionales), que presentaron 102 y 126 trabajos inéditos sobre el posgrado nacional; respectivamente. Se organizaron, por primera vez, presentaciones simultáneas de los trabajos en versión oral y en cartel; se convocó a la premiación de los mejores carteles con obras inéditas
producidas por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa; y, se realizó la evaluación de los aspectos académico y logístico en ambos eventos.
6.      Organización y realización de la Expo Posgrado 2000, que estuvo conformada por 120 módulos en los que estuvieron representadas 44 Instituciones de Educación Superior y acudieron 5680 visitantes.
7.      Actividades realizadas para la organización del XIV Congreso Nacional de Posgrado y la Expo Posgrado 2000:
a)        Coordinación del Subcomité de Apoyos Logísticos, integrado por los representantes de la UNAM (Dra. María Dolores Ramírez), UAM (Lic. Abel Hernández) y el IPN (Maestra Aída Castañeda)
b)        Coordinación de los grupos de inventarios, montaje, supervisión de operación y apoyo para la instalación de 120 módulos de programas de los posgrado nacionales en la Expo 2000.
c)        Producción y distribución de los instructivos para expositores y las guías de visita para la Expo Posgrado 2000. Tiraje de 5,000 ejemplares
d)        Representación de la UNAM en el Subcomité de Prensa y Comunicación. Acción realizada en colaboración con la Dirección General de Información (Dra. María Dolores Ramírez y Lic. Guadalupe Díaz)
e)        Diseño, realización y presentación de tres módulos de la Dirección General de Posgrado: publicaciones DGEP, Bolsa de trabajo para egresados del Posgrado de la UNAM; e Información del posgrado  de la UNAM (programas de posgrado y programas de apoyo). Se atendieron 825 visitantes.
f)          Coordinación de diez grupos de 3 a 4 estudiantes de la ENAP para el apoyo a 10 programas de posgrado. Los estudiantes se responsabilizaron del diseño y
producción de materiales de difusión utilizados en el XIV Congreso Nacional de Posgrado y Expo Posgrado 2000.
g)        Coordinación de 233 voluntarios de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y de la Preparatoria 8 para actividades de apoyo logístico en el XIV Congreso Nacional de Posgrado.


3.3.1.3. RELACIÓN DE PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE VINCULACIÓN

LOGRO PRINCIPAL: Se promovió y difundió en el sector productivo de bienes y servicios (dando prioridad al sector educativo) los programas académicos y las actividades relacionadas con el Posgrado.

3.3.1.3.1. PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE VINCULACIÓN INTRA - INSTITUCIONAL
 1.  Escuela Nacional de Artes Plásticas:
a)             Diseño de la imagen gráfica de la Dirección General de Estudios de Posgrado.
b)             Se convocó a tres concursos de preparación de obra gráfica para su entrega como reconocimiento a los mejores carteles en los Congresos XII y XIII Nacionales de Posgrado; y como imagen gráfica de la UNAM para la Expo Posgrado 2000. Colaboración con los Profesores: Santiago Ortega, Claudia Ortiz, Lilia Hernández y Juan C. Mercado.
c)             Se organizaron dos exposiciones de obra gráfica de estudiantes de posgrado de Artes Plásticas, que se instalaron durante los Congresos XII y XIII Nacionales de Posgrado.
d)             Apoyo de 238 alumnos y 4 profesores en el I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM (marzo de 1998), y en la Expo posgrado 2000 (junio del 2000)
e)             Colaboración voluntaria de dos alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas como fotógrafos; y del Profesor Luis Cariño como Asesor de la Subdirección de Promoción y Difusión.

1.                     Se gestionaron contratos de uso con la Facultad de Arquitectura, para la utilización de MODUNAM y MODUTEATRO en el I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM.

2.                     Se visitó a los Coordinadores de los 17 programas adecuados para concertar su participación en el I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM. De ésta acción resultó el Programa Académico que incluyó ocho conferencias magistrales y cinco simposios (transmitidos por teleconferencia y videograbados  en formato VHS))

3.                     Dirección General de Intercambio Académico:
a)        Organización de la 1a. Reunión de información para 57 Instituciones de Educación Superior públicas. Después de este evento 76 académicos de la UNAM visitaron 19 Instituciones de Educación Superior públicas del país.
b)        Para las acciones conjuntas de difusión nacionales e internacionales se integraron y entregaron paquetes de materiales impresos con información de los programas de  posgrado de la UNAM.

4.                     Dirección General de Administración Escolar (Unidad de Administración del Posgrado):
a)        Se solicitaron las listas de alumnos graduados de maestría y doctorado para la edición de 2 volúmenes de Sinopsis (96, 97).

5.                     Dirección General de Orientación y Servicios Educativos:
a)     Se inscribió a la Dirección General de Estudios de posgrado para recibir a cinco pasantes de Servicio Social (1997 – 1998)
b)     Instalación de un equipo de cómputo en el Centro de Orientación Educativa, propiedad de la Dirección General de Estudios de Posgrado, para servicio al público con información del posgrado.
c)     Se impartieron dos cursos para 37 orientadores del Centro de Orientación Educativa en 1999.
d)     Se inició en enero del 2000, en forma piloto, el modelo de Bolsa de trabajo para egresados del posgrado, basado en el modelo de competencias. Se desplegó una campaña de alcance limitado en medios impresos y electrónicos durante los meses de enero y febrero del 2000. A la fecha hay 535 egresados inscritos a través de internet.
e)     Con la participación del personal de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos se impartieron doce talleres "Obteniendo el trabajo que deseo" para 199 estudiantes y egresados del posgrado. Uno de los talleres se impartió en el Instituto de Biotecnología (Cuernavaca, Morelos).
f)       A la Dirección General de Estudios de Posgrado se han dirigido 10 empresas para ofrecer plazas vacantes con perfiles de egresados de posgrado. A la fecha tenemos reportado tres egresados colocados a través de la bolsa de posgrado.
g)     La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos apoyó en la organización de la Expo posgrado 2000 coordinando uno de los grupos de alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
h)     Con la primera administración de la Dra. Celis Barragán se llevaron a cabo cinco reuniones de trabajo para revisar la colaboración para el desarrollo de la bolsa universitaria de trabajo de posgrado.

6.                     Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia:
a)      Primer ciclo de videoconferencias para la difusión del posgrado de la UNAM en 1998.
b)      Se produjeron 38 programas (septiembre – octubre de 1999) que se transmitieron a través del programa “Barra UNAM de posgrado” en dos ciclos:
noviembre de 1999  a marzo del 2000; y, durante el “Mes del posgrado” (julio del 2000)

7.                     Dirección General de Información:
a)        Se organizó la mecánica de inserción para anuncios del posgrado en medios impresos y en tiempos oficiales con la administración del Maestro Dorantes (1998-2000)
b)        Se colocaron dos anuncios de cortesía para el I Encuentro de Difusión del Posgrado de la UNAM en la sección de Cartelera UNAM
c)        Se concertó apoyo para la difusión del XIV Congreso Nacional de Posgrado con la administración del Lic. Nestor Martínez (abril del 2000)
8.                     Oficina del Abogado General
a)      Se prepararon y firmaron un convenio de colaboración interinstitucional con la UAM y el IPN; y,  un contrato con el proveedor para la realización del XIV Congreso Nacional de Posgrado.

3.3.1.3.2.  PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE  VINCULACIÓN EXTRA - INSTITUCIONAL


1.      Se colaboró con el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, para la organización y realización de los XII, XIII y XIV Congresos Nacionales de Posgrado: Se firmaron tres acuerdos de intención y un convenio de colaboración. Se preparó el contrato para el proveedor del XIV Congreso Nacional de Posgrado.
2.      Con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Sinaloa se prepararon y firmaron dos acuerdos de intención para los XII y XIII Congresos Nacionales de Posgrado.
3.      Se prepararon y realizaron los programas académicos para los Congresos XII y XIII Nacionales de Posgrado:
A)     XII Congreso: la temática general electa fue “Alternativas de modelos académicos de Posgrado”; y se convocó en cinco áreas para la realización de 5 conferencias magistrales y 15 foros, para la presentación de 102 trabajos libres. De modo simultáneo se presentaron también 97 carteles.
B)     XIII Congreso: la temática general electa fue “La consolidación del Posgrado ante la globalización”, y se convocó en cuatro áreas para la realización de 4 conferencias magistrales, 6 simposios y 16 foros para la presentación de 128 trabajos libres. De modo simultáneo se presentaron también 84 carteles.
4.      Se organizaron y realizaron las reuniones de evaluación de los trabajos enviados para los Congresos XII y XIII Nacionales de Posgrado.
5.      Se integraron y compilaron para publicación los Programas académicos de los XII y XIII Congresos Nacionales de Posgrado (1997 y 1998)
6.      Se contactó con los autores de los 102 y 128 trabajos aceptados para los Congresos XII y XIII para recuperar sus manuscritos para la revista OMNIA.
7.      Instituto Mexicano del Petróleo: organización de una reunión de información para egresados de maestría y doctorado (1998: 50 asistentes)
8.      Unión de Universidades de América Latina: Se logró el acuerdo de colaboración, con el Secretario Académico, para envío de correspondencia de los Congresos XII, XIII y XIV Nacionales de Posgrado; y la inserción de cápsulas informativas en el Boletín UDUAL.

3.3.1.4.  RELACIÓN DE PRODUCTOS CONCRETADOS EN EL SUBPROGRAMA DE PRODUCCIÓN EDITORIAL

LOGRO PRINCIPAL: Establecer un grupo de trabajo para la producción adecuada de los libros y publicaciones de la Dirección General de Estudios de Posgrado, así como de todos los materiales impresos, audiovisuales y electrónicos requeridos para el programa de difusión.

1.      Diseño y promoción de la imagen gráfica de la Dirección General de Estudios de Posgrado. Proyecto realizado en colaboración con la Coordinación de Programas Académicos y la Escuela Nacional de Artes Plásticas. 1997-1998
2.      Cuatro ediciones del Catálogo de Estudios de Posgrado (96-97, 98, 99 y 2000). Las tres primeras con un tiraje de 500 copias cada una y la cuarta de 2000 copias.
3.      Edición 98 del Catálogo en disco compacto. 500 copias.
4.      Tres ediciones (98, 99 y 2000) del Catálogo de Programas de Posgrado para internet.
5.      Tres ediciones (97, 98 y 99) del Folleto de Programas de Posgrado de la UNAM. Tiraje de 500 ejemplares cada uno.
6.      Dos reimpresiones del Reglamento General de Estudios de Posgrado, 1000 copias. Esta tarea fue transferida, durante la administración del Dr. Francisco Barnés, a la Oficina del Abogado General de la UNAM.
7.      Compilación de los manuscritos entregados durante los XII, XIII y XIV Congresos Nacional de Posgrado para la edición de la revista OMNIA. (años de 96, 97 y 98-99)  Tiraje de 1000 copias cada una.

8.      Ediciones (96 y 97) de Colección Sinopsis. Tiraje de 500 copias cada una. Ediciones 98 y 99 pendientes de concluir en su procesamiento.
9.      Ediciones 90, 96 y 97 de Colección Posgrado. Tirajes de 1000 (1990 y 1997) y 500 copias (1996)
10.  Compilación de los manuscritos preparados por los Coordinadores de programas de posgrado de la UNAM para su edición en formato de libro. Se preparó una  primera versión en diciembre de 1998 (que no se imprimió); la cual se re-editó para preparar la edición de 1999 con el título: “El Posgrado de la UNAM” 1999, Tiraje de 1000 copias.
11.  Se compiló la información de los programas de posgrado de la UNAM para el diseño de 10 páginas y una con información general que estarán incluídas en el catálogo DICES 2000. Publicación española que se distribuye en toda la Comunidad Económica Europea.
12.  Actividades del Comité editorial de la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM:
  1. Instalación del Comité editorial de la Dirección General de Estudios de Posgrado: marzo de 1998
  2. Para la publicación de Colección Posgrado
I.                    Se emitió la convocatoria 97, 98 y 99.
II.                  Se eligieron seis tesis para publicación.
III.                 En proceso la preparación de convenios con los autores, con la ENAP y con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, para los números correspondientes a 1998 y 1999.
  1. Cuatro reuniones de evaluación para seleccionar los manuscritos que se incluyeron en la revista OMNIA 97, 98, 99 y 2000
  2. Tres convenios de coedición firmados para Colección posgrado con dependencias UNAM (1997 – 1999).
13.   Diseño y producción de ocho carteles. Posgrado en Ciencias Bioquímicas, conferencia "Los cautiverios de las mujeres. Tiraje 500 copias cada uno. Dos carteles para el I Encuentro de difusión del posgrado, tiraje de 1000 cada uno. Dos carteles de la conferencia de George Steiner (en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), tiraje 500 copias cada uno. Dos carteles generales del posgrado de la UNAM, tiraje 150 cada uno.
14.   Diseño y producción de 24 trípticos sobre diversos programas del posgrado. Tiraje de 71,000 copias (98-99)
15.  Producción y distribución de 50 discos de 3 ½” con el Directorio Nacional de Posgrado durante el XIII Congreso Nacional de Posgrado (1998)
16.  Actividades de producción editorial realizadas en apoyo a la organización del XIV Congreso Nacional de Posgrado (2000):
  1. Diseño, producción y distribución de un tríptico de información general, del XIV Congreso Nacional de Posgrado, entre los egresados de la UNAM. Tiraje de 18,500
  2. Diseño de 12 trípticos para los siguientes programas de posgrado:
Bibliotecología y estudios de la información, Estudios latinoamericanos (4), Geografía (2), Historia del arte, Filosofía, Letras, Mesoamericanos y Pedagogía. Tiraje 1000 copias cada uno, excepto Mesoamericanos (500 copias).
  1. Diseño de 4 trípticos con información general del posgrado y de los programas de apoyo de la Dirección General de Estudios de Posgrado. Tiraje 5000 copias cada uno.
  2. Diseño y producción de 9 carteles murales para los módulos de exposición de la Dirección General de Estudios de Posgrado instalados en diversos eventos académicos.
  3. Diseño y producción de un acrílico (90 x 210 cm) con el emblema de la Dirección General de Estudios de Posgrado, que se presentó y exhibió en la Expo Posgrado 2000.
  4. Diseño y producción en disco compacto de la presentación de logística para la participación del Dr. de la Fuente en la inauguración del XIV Congreso Nacional de Posgrado. Tiraje: 5 copias
  5. Preparación en disco compacto de la memoria gráfica del XIV Congreso Nacional de Posgrado y la Expo Posgrado 2000, que incluye fotografías realizadas por los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas: Erick Lira Juárez y Carlos Israel Hernández Rojas. Tiraje: 10 copias
  6. Coordinación de la preparación de la memoria videograbada, del XIV Congreso Nacional de Posgrado y de la Expo Posgrado 2000, con el apoyo del Profesor Juan Carlos Mercado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Editada ya una cápsula de 5 minutos.
  7. Diseño y producción de los estandartes, pendones, banderines, mantas centrales y módulos de señalización que se usaron en el XIV Congreso Nacional de Posgrado y la Expo Posgrado 2000.
  8. Diseño y producción de las guías de visita para la Expo Posgrado 2000 y del Programa académico del XIV Congreso Nacional de Posgrado. Tiraje: 6,000 ejemplares
17.   Actividades realizadas para el lanzamiento de la campaña de difusión del Posgrado de la UNAM 2000:
  1. Propuesta de la imagen gráfica para el primer número del Boletín Posgrado siguiendo la pauta de Gaceta UNAM.
  2. Propuesta de diseño gráfico de la imagen del Posgrado de la UNAM para la preparación de carteles, trípticos generales y por consejo académico de área. Edición 2000.



No hay comentarios:

Publicar un comentario